miércoles, 6 de diciembre de 2006

Saludenló. Vida y música de Eduardo Mateo








OPINIONES DE LA PRENSA
La República - Jorge Arias
El punto mágico del equilibrio (Saludenló a Mateo)"...en Salúdenlo, Lagomarsino logró unir arte y realidad y convencernos que estábamos ante la vida misma del protagonista....""La obra se construye y al fin se desarma ante nuestra vista, lo que se ha creado es mucho más que una biografía, una estela funeraria o un album de recuerdos, un holograma audiovisual de Mateo."" Es tanta la devoción que se siente en el aire, tan auténtica y bien controlada la emoción, que el crítico duda hasta de juzgar el espectáculo que esencialmente es irresistible. Debemos decir que no sólo el libreto llega al punto mágico del equilibrio entre forma y contenido, entre emoción y arte, entre recuerdos privados y contacto,sino que la actuación, muy mesurada pero sólida y efectiva es magistral""...la "banda", llena delos sones y los sueños de Mateo dio el apoyo sonoro necesario para completar este brillante homenaje al músico desaparecido...."
Balance del año 2000 en materia de teatro
"...sólo en unos pocos textos fue visible el uso del pensamiento racional, la larga concentración, el necesario trabajo artesanal del pulido y ajuste final de frases y escenas; en suma, la transpiración del artista, que desde antaño se reconoce tan necesaria como la inspiración.Por estas cualidades destacamos entre las obras de autor nacional a Saludenló de Adriana Lagomarsino quien se propuso un homenaje de efecto a Eduardo Mateo: asocio otras artes, como el cine y la música, actuó, dirigió y redondeo una delicada joyita sin fallas visibles y con una sobriedad poco frecuente en nuestro medio, tan inclinado a creer que más es mejor."
8º PORTO ALEGRE EM CENA - Luciano Alabarse
"Morto em 1990 o músico uruguaio Eduardo Mateo deixou um legado com marcas tao fortes de sua personalidade que muitos de seus coterráneos julgam nao ser exatamente uma metáfora dizer que ele está em cena durante de las apresentacoes de "Salúdenlo". Sua música revolucionaria mostra uma visao alucinada da vida cotidiana dos tempos da ditadura militar...."
"Asociando música, video, gravacao de cenas ao vivo e teatro, "Salúdenlo" cria uma atmósfera intimista para invocar a presenca do homenajeado.
A vida do músico, poeta e "louco" uruguaio e resgatada num espetáculo multimidia no qual Eduardo Mateo é o centro da funcao. Os músicos "Mamut" e "Pato" rovés se encarregam da trilha executada ao vivo com temas compostos pelo homenajeado.
Na tela, uma engenhosa montagem em video realizada por Marcos Valls coloca em cena o controvertido Mateo, Adriana, críticos mordazes e outras surpresas. Till,Adriana e Valls revézam-se no palco. Alí sao recriadas as insólitas pasagens da vida do artista quase como um ritual. Com devocao e sensibilidade,o espectáculo é um emocionante tributo encenado com talento pela equipe de músicos e atores em cena."
Brecha- Alvaro Loureiro
Músico, poeta y loco
"...este contrapunto a varias voces y disciplinas cobra fuerza en el armado casi asordinado de una especie de ritual que impulsa a los asistentes a saludar al genio, así como a las diferencias que distinguen a los seres humanos en general y a los creadores en particular, sin desmedro de la sublime locura de las almas libres a las cuales cadenas propias y ajenas no logran cortar el vuelo."
El País - Gustavo A. Ruegger
"El octavo festival Porto Alegre em Cena ofreció interesantes y curiosos espectáculos teatrales"
En la muestra participó la obra Uruguaya "Saludenló" sobre la vida del músico Eduardo Mateo
".......el espectáculo se propone sólo eso: buscar el reconocimiento hacia un diferente de la música popular compatriota, que a su vez sigue siendo un referente de la misma para todos los que vinieron después. Y si bien está hecho con el entrañable afecto de quienes lo conocieron, lo admiraron y supieron entenderlo en su locura real o aparente, esa recorrida por su vida tiene la virtud de una gran honestidad intelectual por la que se reconocen las debilidades del artista tanto como la incomprensión, el aislamiento y la soledad a que se vió sometido, así como se evita usarlo para un desahogo político o un manifiesto ideológico. También es una virtud del espectáculo desde el punto de vista formal, tanto el uso del espacio, como la armonización de imágenes directas y grabadas en video y la propia música en vivo donde Adriana Lagomarsino se destaca cantando a Mateo con profunda sensibilidad, Till Silva lo encarna excelentemente y Marcos Valls aporta inteligente versatilidad. Es hora de que Montevideo conozca en temporada este cálido y creativo homenaje."
Busqueda- Carlos Reyes
"Saludenló: el fantasma de Mateo sube a escena."
"El paseo emotivo que los artistas proponen se disfruta como un verdadero show de música y actuación.Compilando las críticas de los hombres de la cultura (las acertadas y las fuera de lugar) junto a una música en vivo más otra grabada que repasa lo dulce y lo absurdo, lo más heavy y lo melodioso de una creación sin igual , la ocasión también para recoger una inusual lección de cómo cordura y locura pueden ser una misma cosa"
CENA CONTEMPORÂNEA
Brasília, 28 de Agosto de 2001
SenhoraAdriana LagomarsinoMontevideo - Uruguai
Estimada Adriana Lagomarsino,
Vimos por meio desta oficializar nosso convite para que seu grupo participe da mostra CENA CONTEMPORÂNEA que acontecerá em Brasília, de 26 de outubro a 04 de novembro deste ano, apresentando 02 (duas) funções do espetáculo "SALUDENLÓ", nos dias 30 e 31 de novembro às 21 horas, no Teatro Goldoni.
Esperamos ter a satisfação e o prazer de contar com "Saludenló" em nossa programação, o que certamente a tornará mais rica.
Cordialmente,
Guilherme ReisCoordenador
Brasília - DF - Brasil

Ensamblaje multimedia basado composiciones y escenas de la vida de Eduardo Mateo que incluye un Recital de Música Popular Uruguaya Urbana y Contemporánea, Videos (éditos e inéditos), grabaciones, técnicas visuales e Interpretación combinando diversas técnicas del Arte Escénico que sin duda propician “una visión multidisciplinaria integrativa”
El equipo se compone de 8 (ocho) personas entre artistas, técnicos y producción y el espectáculo tiene como duración 1 hora 15´min.
La escenografía, instrumentos y demás utilería pueden ser transportados en ómnibus de línea.
Uno de los objetivos de este proyecto es la difusión, no sólo a escala nacional, sino, también fuera de fronteras, de la obra de un músico uruguayo contemporáneo, seguramente de los más importantes de las últimas tres décadas del siglo: Eduardo Mateo.
Su diseño y realización permiten que sea presentado en salas con las condiciones estipuladas en los ítems: Características Generales.
”SALUDENLÓ” supera la formulación de un recital tradicional y está concebido como un espectáculo integral, formulándose sobre una idea rectora que da soporte a su realización global.
El guión que opera como hilo conductor está basado en el excepcional libro “Razones Locas” (el paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya) del musicólogo brasilero-uruguayo Guilherme de Alencar Pinto a propósito del cual, Jaime Roos (otro referente de nuestra música urbana contemporánea) hace este comentario:
“Este libro se concibió como una responsable biografía de Mateo, y terminó siendo (a mi modo de entender) un acto de justicia, sólido monumento, prodigio de montaje testimonial, reflexión sobre la esencia del arte, novela desgarradora, piezas infaltable de la genuina historia de treinta años de música uruguaya, inesperada clave para la comprensión sociológica de los años sesenta. Se podrían agregar comentarios y elegías pero prefiero sintetizar diciendo que éste es el libro que durante años he querido leer.”
(Jaime Roos –contratapa del libro Razones Locas)
“SALUDENLÓ”
A partir de “ese prodigio de montaje testimonial” que es el libro de Alencar Pinto recreamos momentos de la vida de este artista uruguayo y su entorno, el Montevideo de fines de la década del 60 hasta 1990, año en que murió.
A Eduardo Mateo le tocó desarrollar su obra en una época particularmente oscura e intolerante de la vida del país.
Fue marginado por una "sociedad que se niega a aceptar el hecho de que las personas sean diferentes" no sólo como ser humano cuestionable, sino también como artista. Por eso a pesar de ser “uno de esos talentos descomunales que aparecen a cada tanto” vivió en condición de miseria, lo que tuvo como consecuencia su lamentable y prematura desaparición.
Esta historia nos propone un mensaje, que queremos trasmitir, a propósito de la tolerancia, de la convivencia, humildes primeros pasos para empezar a recorrer el largo camino hacia la utopía de la Paz entre los Hombres.
La historia de Mateo además del enorme legado de su arte no sólo es la de treinta años de música uruguaya, sino también la del proceso socio-político-cultural de nuestro país en ese tiempo.
Como artistas que mantuvimos una vinculación artística y personal con Mateo y compartimos no sólo esa época, sino también vivencias, escenarios y sus mismos objetivos en el arte, queremos trasmitir y también reivindicar por medio de este espectáculo el sentido y la esencia de la vida y el arte de un creador que murió sin el reconocimiento, por lo menos, explícito de sus contemporáneos.

SALUDENLÓ
de Adriana Lagomarsino
basado en "Razones Locas" de Guilherme de Alencar Pintos
Elenco
Till Silva /Mateo
Adriana Lagomarsino /Otras y Otros
Marcos Valls / Otros
Banda
Mamút /Bajo Eléctrico/Contrabajo
J.P.Chapital /Guitarra Eléctrica /Guitarra Acústica
Luces /Inés Schaich
Sonido /Danilo Ruglio
Video, Cámara y Edición /Marcos Valls
Editado en Estudio Carpe Diem - Rodrigo Estévez
“SALUDENLÓ”
Música: The Beatles - "Sgt. Pepper Lonely Heart Club Band" - "Lucy in the sky with diamonds" - "Lovely Rita" / El Kinto - "Suena blanca espuma" - "Yo volveré por ti" - "Pippo" -
de "Mateo sólo bien se lame" - "Quien te viera" - "Jacinta"
de "Mateo y Trasante" - "De mi pueblo" - "Amigo lindo del alma" - "Palomas" - "Canción para renacer"
de "Cuerpo y Alma" - "Nombre de bienes"
de "La máquina del tiempo I" - "Nene" - "El son de Cynthia" - "Sueño otoñal"
de "La máquina del tiempo II" - "Despegue" - "El Apagón" - "Años luz"
Banda Sonora editada en / Estudio "NEKO" - Radko Balcar
Producción y Difusión /Adriana Lagomarsino - Inés Schaich - Marcos Valls- Laura Blanco
Gracias a: Radko Balcar, Nelson Flores, Jorge Denevi, TV Ciudad, Agadu, Sudei, Promúsica, Buxis, Nonó, Claudia, Carmen, Marcia, La Gra, Esteban Schroeder, Leite, Barranqué.
A todos los que de una manera u otra dieron una mano... o las dos!
Todos los textos del espectáculo pertenecen al libro "Razones Locas" (El paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya) excepto el obituario por la muerte de Lenny Bruce de Phil Spector.

































Necesidades técnicas







-Equipación sonora para 3 músicos(guitarra acústica, bajo y contrabajo, percusión) y un cantante.







El sonido puede salir desde el escenario o estar en toda la sala.
-3 micrófonos inalámbricos POSTA







Hacer incapié en que todos los equipos técnicos sean de la mejor calidad.
-TV y video -
-Deck-compactera y amplificador con muy MUY BUENA calidad de Sonido







para una sala pequeña(100 o 150 localidades).







Es un CONCIERTO, es la música de MATEO.








-Iluminación- en general hay que alquilar y/o conseguir parte de los elementos.







Una BUENA consola de luces. Focos.








-Escenografía- se traslada en dos metros cúbicos.
-Video- Una cámara Pal N /Cañón /Video cassetera /Pantalla.
































































































































































“SALUDENLÓ”
(De Adriana Lagomarsino basado en “Razones Locas” de Guilherme de Alencar Pinto.)

"Eduardo Mateo se murió a los 50 años, el 16 de Mayo de 1990 cerca de las 23.30 en el Hospital de Clínicas de Montevideo, Uruguay."
VIDEO COMENTARIOS PÓSTUMOS
DURANTE 1 MINUTO DE SILENCIO
Daniel Viglietti - (...) en el conjunto de su obra me sorprende el original mestizaje de vertientes culturales y, al mismo tiempo, un modo de ser tan musicalmente uruguayo.
Horacio Buscaglia - Mateo es un tipo que dijo: “Aquí está eso, señores: éste es el camino para la música uruguaya.”
Carlos Piriz – Mateo es un puntal básico.
Federico García Vigil – (...) ha producido maravillas. (...) un individuo absolutamente necesario en la historia de la música del Uruguay.
J.A. Zúñiga – (...) un loco genial, (...) Aquel que junto a Dino, los Fattoruso, Rada y pocos más cargaba sobre sus espaldas la enorme responsabilidad de dar vida y forma a un sonido, a una expresión musical progresista más auténtica y nuestra. (Zúñiga, 1976).
Buby Paolillo – Mateo no sólo marcó un estilo, sino que impuso, digamos, una síntesis. Lo que él expresaba estaba en lo correcto, estaba todo correcto.
Hugo Fontana – (...) un genio, un verdadero maestro. ( Fontana, 1990)
Rada – (...)fue el creador de la idea de lo que hoy en día es la música nacional uruguaya.
Chichito Cabral – El tipo era un vanguardista y un adelantado.
Luis Sosa – Aquellos que tuvimos la suerte o la desgracia de tocar con él te podemos decir que Mateo es el maestro.
Urbano – Mateo fue el tipo que cambió toda la música acá en Montevideo.
Alberto Magnone – (...) es como decir Charlie Parker para un jazzista.
Osvaldo Fattoruso - Si se puede ser un poco romántico, Mateo es la luz de la música uruguaya. Es el sol. Tipo así, el gurú. El tipo abre una veta para todos nosotros mamar, no solo interminable sino muy importante.
Verónica Indart - Me atrevería a decir que todo se reduce a antes y después de Eduardo Mateo.
Estela Magnone – Lo que te puedo decir es que si Mateo no hubiera existido, la música popular uruguaya hubiera sido diferente. Pienso que de la misma manera, yo qué sé, que si no hubieran existido los Beatles la música hubiera sido distinta.
Daniel Magnone – (...) el músico más importante del Uruguay (...) (Cabrera, 1985)
José Luis Pérez – Era terrible compositor y tenía un concepto rítmico del carajo.
Carlos “Pájaro” Canzani – Mateo es nuestro poeta maldito. Por eso es que es eterno.
Jaime Roos – Pero en Uruguay todavía no se dieron cuenta de lo que es Mateo. La gran anomalía, no sólo a nivel uruguayo sino a nivel mundial. Es un genio. En Uruguay habría que darle la medalla de honor a Mateo, si hubiera como en Inglaterra la medalla a no sé qué: se la dieron a los Beatles por servicios prestados a la nación. (Gandolfo, 1991).
Jorge Galemire – (...) si hay un tipo que es coherente, ese es Mateo. ( Forlán & Baltar, 1984).
Macunaíma – En general su obra es la obra profunda de un compositor de base, sobre el cual se asienta todo el edificio de la música popular. Sin Mateo la música uruguaya no sería lo que es.
Elbio Rodriguez Barilari – (el) más grande compositor de la música popular urbana y contemporánea de este país. (Rodríguez Barilari, 1990b).
Jorge Trasante – El tipo que tuvo el mejor sonido acá, y la claridad más grande en la música, fue Mateo. Eso es así, ¿no?.
Leo Maslíah – Él para mí siempre fue una tumba, pero su música es todo lo contrario, si lo hay. ( Rocca, 1993).
Fernando Cabrera – A mi modo de ver, Mateo, junto con Eduardo Fabini, Héctor Tosar y Hugo Fattoruso, son quizá los cuatro más grandes músicos que ha dado esta tierra.
Luis Trochón – Para mí fue uno de los grandes creadores e intérpretes. (...) Una cosa sumamente adelante, ¿no?
Marcelo Pereira – (...) y muchos le reconocen una importancia histórica a su aporte, (...): pero muy pocos se percatan de que ese aporte histórico ha sido y sigue siendo una sucesión de presentes – muchas veces mal comprendidos o que demoraron mucho en asimilarse – en los cuales (...) Eduardo Mateo ha permanecido como un llamado de atención sobre las posibilidades de síntesis nuevas en nuestra música. (Pereira, 1987).
Raúl Forlán Lamarque – (...) Eduardo Mateo, el compositor más genial que ha brindado esta tierra (...) (Forlán, 1989a).
Popo Romano – Creo que la música que están haciendo ahora está, en un porcentaje altísimo, parada sobre los hombros de Mateo.
Mariana Ingold – El tipo estaba adelante (...) sus temas de hace 25 años suenan modernos y así seguirán durante muchísimo tiempo más. ( Irigoyen, 1990).
Mauricio Ubal – (...) pienso que Eduardo es el traductor más fino y sensible de toda la belleza, la sensualidad, la fuerza interior de nuestra música mestiza. ( Pereira, 1984).
Fernando “Lobo” Núñez – Si no hubiera sido porque aparecieron esos tipos como Rada, como Mateo, no hubiera surgido después un Jaime Roos, una Mariana Ingold o un Schellenberg. Los Fatto no hubieran hecho el gran cambio de Los Shakers a Opa, ¿entendés? Todos los que escuchan a Mateo tienen después algo de él en la manera de tocar.
Mariano del Mazo – Fue un adelantado en el tiempo y el espacio. Una estrella fugaz cuya música, tanto como su vida, marcó a toda una generación de uruguayos. ( Del Mazo, 1993).
Jorge Schellemberg – Creo que sin Mateo, Rada y los Fatto, y sin Jaime, también, más tarde – en lo que tiene que ver con la parte de murga -, como que la música uruguaya estaría dividida en compartimientos mucho más estancos e incomunicados entre sí, ¿no?.
Andrés Wels – El noventa por ciento de lo que yo pude aprender de la música uruguaya, me parece básicamente que es lo que le vi hacer a él.
Diego Ebbeler – El loco tiró una música que la importancia acá es que le abre los ojos a todo el mundo.
ADRIANA-(al público)Bó, alguien me puede prestar veinte lucas pa’l
ómnibus?
TEMA 14. - canción para renacer (en vivo)
EN PANTALLA FICHA TÉCNICA
FIN

No hay comentarios: